El Ministerio de Educación oficializó la flexibilidad respecto a la implementación de los
contenidos curriculares con el fin de que esta sea progresiva, respondiendo a las demandas de
las dos confederaciones del magisterio y sus inquietudes respecto a la currícula educativa
actualizada.
El ministro de Educación, Edgar Pary, informó que esta implementación progresiva de los
contenidos curriculares para la presente gestión será en todos los grados y niveles del
Subsistema de Educación Regular.
Esta disposición se la dio a conocer hoy mediante las circulares N° 0431/2023 y N° 0433/2023,
dirigidas a las dos confederaciones del magisterio boliviano: la Confederación de Trabajadores
de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) y la Confederación de Maestros de Educación Rural
de Bolivia (CONMERB), respectivamente.
“Hemos establecido la flexibilización de la implementación de los contenidos curriculares a
través de una circular para poder tranquilizar a nuestros colegas maestros, maestras y a
nuestros padres y madres de familia. Con esta disposición, toda implementación de contenidos
es flexible, procesual y paulatino”
, explicó la autoridad ministerial, a tiempo de señalar que esto
significa que ningún director puede obligar a las y los maestros a aplicar de forma inmediata los
contenidos del currículo actualizado.
Pary aseguro que el Ministerio de Educación continuará promoviendo espacios de formación y
capacitación para las y los maestros, a través de cursos, talleres y especializaciones brindadas
a través de distintas unidades e instituciones bajo su dependencia, como la Universidad
Pedagógica, la Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO) y el Instituto de
Investigaciones Pedagógicas Plurinacional.
La autoridad lamentó que algunos sectores de la ciudadanía desinformen y malinterpreten los
contenidos de los textos de aprendizaje producidos por el Ministerio de Educación, e invitó a la
población en general a revisar los textos educativos, que están disponibles para su descarga
digital en la página www.minedu.gob.bo.
En contraparte, destacó que a esta altura de la gestión educativa es imposible detener la
implementación de los contenidos curriculares, toda vez que miles de maestras y maestros ya
se encuentran capacitándose e implementando los contenidos nuevos en sus unidades
educativas.
“Prueba de ello es la participación masiva de nuestros estudiantes en la olimpiada de ajedrez;
no podemos apagar ese entusiasmo que hay en nuestra población estudiantil y en nuestros
colegas maestros, en todo el país”
, ponderó.
En cuanto a la demanda de ítems del sector movilizado del magisterio, la autoridad dio a
conocer a la opinión pública que el Ministerio de Educación determinó la distribución de 8.000
horas para el magisterio urbano y 8.000 horas para el magisterio rural.
“Esta distribución inicial de horas contribuirá con el requerimiento de ítems en los nueve
departamentos, tanto para las y los colegas del área urbana como para las y los colegas del
área rural”
, señaló Pary.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *